Derecho a una vida libre de violencia
Objetivo:
Adoptar medidas para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, reconociendo el respeto por la diversidad y la vida en condiciones de dignidad.





Prevención y erradicación de las violencias
Estrategia 1:
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE VALORACIÓN Y RESPETO HACIA LA MUJER
Objetivo específico 1:
Transformar los imaginarios, discursos, valores y prácticas socioculturales que promueven, toleran y perpetúan la discriminación y las violencias contra las mujeres
Acciones:
Difundir en los más medios públicos y privados, sistemas de comunicación respetuosos de los derechos humanos de las mujeres
Crear, reactivar e implementar las rutas de protección y atención a las mujeres víctimas de violencias, conforme a la normatividad vigente
Capacitar a funcionarios (as) públicos, autoridades tradicionales y propias, para que brinden atención adecuada y eficiente a las mujeres víctimas de las distintas violencias.
Estrategia 2:
ACCESO REAL Y EFECTIVO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LAS VIOLENCIAS
Acciones:
Articulación de espacios y acciones entre las instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos afrodescendientes e indígenas, autoridades tradicionales, para que se comprometan a implementar estrategias para erradicar todos los tipos de violencia contra la mujer.
Crear, fortalecer y apoyar Comisarías de Familia, Casas de Justicia, Fiscalías, CAVIF, CAIVAS y autoridades tradicionales
Coordinación entre la justicia ordinaria y propia para la garantía real y efectiva de los derechos humanos de las mujeres de grupos étnicos.
Mujeres protegen su vida, dignidad y derechos, en contextos de conflicto armado
Estrategia 1:
PREVENCIÓN, ATENCIÓN, PROTECCIÓN Y REPARACIÓN EFECTIVA E INTEGRAL A NIVEL INTERINSTITUCIONAL PARA LAS MUJERES VPICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
Objetivo específico 1
Garantizar los derechos a la Verdad, Justicia, Reparación integral y garantía de no repetición de las mujeres víctimas del conflicto armado en el Departamento del Cauca
Acciones:
Liderar campañas masivas para generar una cultura urbana y rural de solidaridad, respeto y apoyo hacia la mujer víctima del conflicto
Acompañamiento y seguimiento psicosocial y jurídico a las mujeres víctimas de violencia, en el proceso de exigibilidad de los derechos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición
Facilitar y garantizar el acceso de las mujeres víctimas del conflicto armado a programas de desarrollo integral, sin importar las distancias territoriales y atendiendo a las particularidades étnicas y culturales.
Respeto y cumplimiento del derecho internacional humanitario DIH
Estrategia 2:
PROMOCIÓN DEL RESPETO DEL DIH EN CONTEXTO DE CONFLICTO ARMADO
Objetivo específico 2
Garantizar el reconocimiento, aplicación y respeto del Derecho Internacional Humanitario por los actores armados en conflicto
Acciones:
Garantizar atención con un enfoque diferencial a las mujeres víctimas del conflicto armado para minimizar los efectos de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario y las violaciones a los Derechos Humanos
Incluir el enfoque diferencial en los sistemas de información y diagnóstico sobre infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el nivel local, zonal y regional
Implementar acciones especiales de atención integral a mujeres víctimas de accidentes con Minas Antipersona, munición sin explotar (MUSE), abusos sexuales, abortos sin consentimiento, reclutamiento, desplazamiento forzado y demás manifestaciones de violencias en contexto de conflicto armado.
Participación de las mujeres en todos los niveles decisorios para la construcción de la paz
Estrategia 3:
Participación activa y decisoria en procesos de negociación del conflicto armado y construcción de paz
Objetivo específico 3
Incorporar propuestas de las mujeres, en los procesos de diálogo y negociación política del conflicto social y armado
Acciones:
Garantizar la participación equitativa y diferencial de las mujeres, en espacios que promuevan procesos de diálogo y negociación pacífica de los conflictos sociales y armados.
Reconocer, valorar, visibilizar y apoyar iniciativas propias de las mujeres de construcción de paz